Utilizamos cookies propias o de terceros para mejorar nuestros servicios, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando,
consideramos que acepta su uso.
Puede obtener más información, o bien conocer como cambiar la configuración, en nuestra
Información legal.
Aceptar
Está en CAAM » Diccionario de Artistas » Artistas » Trisha Brown
PERFIL DEL ARTISTA
Trisha Brown comenzó desde muy joven a entrenarse como bailarina, yendo a clases con coreógrafos y estudiando ballet y técnicas clásicas. Pero Trisha Brown, habiendo dominado las formas de danzas más tradicionales, estaba destinada a romper el molde y crear un lenguaje nuevo, denominado danza posmodernista.
Fue una revolucionaria de la danza, eliminando las técnicas académicas o rígidas, y dejando al cuerpo más libre, con movimientos cotidianos, visión artística, pies descalzos y un acercamiento posmodernista y democrático de las coreografías. Thrisha Brown fue una coreógrafa fundamental de la segunda mitad del siglo XX.
En los años 60 se instaló en Nueva York y fundó la compañía Judson Dance Theater, y años después, la que llevaría su propio nombre. Comenzó a trabajar con la improvisación, pero una que también pudiera ser copiada y repetida: sin mallas ni grandes teatralidades, sus montajes eran a pies descalzos, en lugares públicos y sin música: sólo el cuerpo y su movimiento. Brown despojó al baile de técnicas estrictas y pasos rígidos, y lo llenó de fluidez, al mismo tiempo que proponía una corriente casi intelectual para la danza, llamándola democrática y donde todos podían entrar y eran bienvenidos. Sus montajes se hicieron famosos, como "Caminando por la pared", donde se suspendía a los bailarines con cables, lo que hacía que el público tuviera la ilusión de estarlos mirando desde las alturas, o "Pieza en el techo", donde bailarines vestidos de rojo se movían en techos en Soho.
Trisha Brown estuvo siempre innovando y explorando formas; una vez cimentada su fama en Estados Unidos en los 70, en los 80 comenzó a trabajar por primera vez con música y escenarios formales. A partir de aquí se hizo internacional con la pieza "Set and Reset", que contaba con la música de Laurie Anderson y la escenografía de Robert Rauschenberg. En los 90 también exploró ponerle danzas a música clásica, como Bach o Schubert. Su dueto de 1995 con Mikahel Baryshnikov, llamado "You can see us", los presentaba a el mirando a la audiencia, a ella de espaldas; las dos estrellas de la danza fueron estrechos colaboradores.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía (Selección)
HIPERVÍNCULOS
https://delphipages.live/entretenimiento-y-cultura-pop/danza/trisha-brown